jueves, 5 de febrero de 2009

NORMAS BÁSICAS DE ACTUACION


NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN
Objetivos del tema
1. Conocer las normas de tráfico referentes al Transporte Sanitario Urgente.
2. Saber interpretar con rapidez y seguridad los planos de carretera y callejeros.
3. Conocer las normas de seguridad en el trabajo.
Palabras clave
- Vehículo prioritario
- Luces
- Sirenas
- Mapas
4.1. CONDUCCIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA
4.1.1. Definición de vehículos prioritarios
Tendrán el carácter de vehículos prioritarios aquellos que por su naturaleza o por la urgencia de los servicios a los que están destinados necesitan preferencia de paso para cumplir mejor con sus objetivos. A la hora de la edición de este manual, se aprobaba el cambio del color de los rotativos por azules al igual que los de policía.
Los vehículos de:
• Policía.
• Extinción de incendios.
• Protección Civil y salvamento.
• Asistencia sanitaria, pública o privada.
Sólo pueden hacer uso de los privilegios cuando circulen en servicio urgente y los conductores adviertan su presencia mediante la utilización simultánea de la señal luminosa y de la señal acústica especial (sirena) (68.2 y 112, Reglamento General de Circulación, RGC).
Como excepción, deben utilizar la señal luminosa aisladamente cuando la omisión de la señal acústica no entrañe peligro alguno para los demás usuarios.
Los automóviles de asistencia sanitaria, destinados a circular en servicio urgente, comprenden a las ambulancias y en su caso, a otros automóviles que tengan por fin permanente y único el transporte, en casos de especial urgencia, de personal médico y sanitario o de instrumentos y elementos de imprescindible y urgentísima utilización; circunstancia aquella que deberá acreditarse ante las Jefaturas Provinciales de Tráfico, salvo si se trata de ambulancias, mediante certificación expedida por los ayuntamientos u otros organismos.
4.1.2. Facultades de los conductores
• Deberán observar las normas de circulación, si bien, a condición de haberse cerciorado de que no ponen en peligro a ningún usuario de la vía, podrán dejar de cumplir bajo su exclusiva responsabilidad las normas relativas a la circulación de vehículos en general, elementos de seguridad, peatones y circulación de animales, salvo las órdenes y señales de los agentes, que son siempre de obligado cumplimiento (68.1, RGC).
• Tendrán prioridad de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía, cuando se hallen en servicio de urgencia. Podrán circular por encima de los límites de velocidad y estarán exentos de cumplir otras normas o señales, salvo las señales de los agentes (67.1, RGC).
• Harán uso ponderado de su régimen especial únicamente cuando circulen en servicio urgente y cuidarán de no vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones de vías o las señales de los semáforos, sin antes adoptar extremadas precauciones, hasta cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y de que los conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se disponen a facilitar la suya (67.2, RGC).
• Excepcionalmente, cuando circulen por autopista o autovía en servicio urgente y no comprometan la seguridad de ningún usuario podrán dar media vuelta o marcha atrás, circular en sentido contrario, siempre que lo hagan por el arcén, o penetrar en la mediana o en los pasos transversales de la misma (68.1, RGC).
• Cuando en una vía se estén efectuando obras de reparación, siempre que sea posible efectuarlo
sin peligro ni daño para la obra, se permitirá el paso por el tramo en reparación a los vehículos prioritarios que circulen en servicio urgente y cuyos conductores lo adviertan mediante el uso de la correspondiente señalización (60.3, RGC).
• Como peculiaridad de los vehículos de transporte sanitario, se prohíbe fumar en los destinados al transporte de enfermos.
• Los ocupantes o servidores de los vehículos de los servicios de urgencia podrán circular a pie por
las autopistas y autovías siempre que sea estrictamente indispensable para la prestación del correspondiente servicio y adopten las medidas oportunas para no comprometer la seguridad de ningún usuario (125.3, RGC).
4.1.3. Comportamiento de los demás conductores
Tan pronto perciban las señales especiales que anuncien la proximidad de un vehículo prioritario, los demás conductores adoptarán las medidas adecuadas, según las circunstancias del momento y
lugar para facilitarles el paso, apartándose normalmente a su derecha o deteniéndose si fuera preciso (69, RGC).
4.1.4. Comportamiento de los demás usuarios
Los peatones, al percatarse de las señales ópticas y acústicas de los vehículos prioritarios despejarán la calzada y permanecerán en los refugios o zonas peatonales (122.7, RGC).
4.1.5. Elección de la ruta apropiada
A pesar de que la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta, no siempre es ésta el camino más rápido para llegar a un destino. La rapidez está influenciada no sólo por las características de la propia calzada sino también por la fluidez del tráfico en cada momento.
Los factores que pueden influir en el tiempo que se tarda en llegar a un punto son los siguientes:
• Día de la semana
De lunes a viernes las rutas con mayor densidad de tráfico son las relacionadas con las zonas industriales, los colegios, áreas de servicios, etc. Los sábados se modifica el flujo del tráfico creado por los trabajadores, pero aumenta el que se relaciona con las compras en centros comerciales y con las salidas de fin de semana a zonas de la periferia. El domingo el tráfico es escaso en las primeras horas del día pero puede aumentar mucho a última hora de la tarde con el regreso tras la salida del fin de semana. Durante el fin de semana pueden existir puntos de tráfico conflictivos relacionados con conciertos, cines, fútbol, teatro, otros espectáculos, etc.
• Hora del día
Por las mañanas con la entrada en los centros de trabajo, los colegios, los camiones de reparto, hay una gran densidad de tráfico, que disminuye mucho en las horas intermedias. El mediodía y la tarde suelen ser momentos conflictivos.
• Estación del año
Largas colas de fin de semana en la época estival, sobre todo en zonas de playa o montaña muy concurridas.
• Estado de la calzada y tipo de carretera
Especial consideración a las carreteras con firme en mal estado, trazado sinuoso, estrechez de la vía. Un punto importante son también las zonas de obras, sobre todo cuando se realizan sobre una carretera que se tiene que seguir utilizando a pesar de las obras.
• Condiciones climatológicas
La lluvia, niebla, heladas, nieve..., dificultan la conducción, haciendo el trazado más inestable y dificultando la visibilidad. Además, los accidentes de tráfico aumentan con las malas condiciones climatológicas.
• Particulares de cada zona
Pueden ser condiciones que están siempre presentes o que aparecen puntualmente en una determinada fecha, pero que nosotros deberemos considerar en el desarrollo de nuestra actividad diaria.
4.1.6. Principales causas de accidentes en ambulancias
Las ambulancias, al igual que cualquier otro vehículo, no están exentas de los riesgos de accidentes.


La mayoría de las causas, son comunes a otros vehículos:
• Alta velocidad.
• Falta de conocimiento del vehículo.
• Malas condiciones climatológicas.
• Malas condiciones de la carretera.
• Inferioridad de condiciones del conductor: ingesta medicamentosa, no haber dormido lo suficiente, ingesta alcohólica,...
• Desconocimiento de la carretera.
• No mantener la distancia de seguridad.
Hay algunas causas específicas de los vehículos de urgencia:
• Influencia psicológica de las sirenas: este ruido puede volver a los conductores más agresivos, pueden disminuir o anular la capacidad de respuesta y disminuir la prudencia durante la conducción.
• No realizar una conducción a la defensiva: los conductores de los vehículos de urgencia sobrestiman las señales luminosas y acústicas de su vehículo, creyendo que todo el mundo les ve y se retirarán permitiéndoles fácilmente el paso.
• Hacer caso omiso de algunas normas de circulación: los vehículos de urgencia realizan maniobras contrarias a las normas de circulación, con la tolerancia implícita de los agentes de circulación. Esto no elimina el peligro que dichas acciones conllevan. Circular por direcciones prohibidas, pasar los semáforos en rojo e invadir los carriles contrarios son los accidentes más habituales.
4.2. SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS
Habitualmente se hace un uso inadecuado de las señales de advertencia, tanto de las señales acústicas, como de las luminosas. Su única función es pedir a los conductores de otros vehículos que no interfieran el paso de las ambulancias, pero esto no implica que el camino quede totalmente libre de vehículos para el paso de la ambulancia.
4.2.1. Sirenas
Las ambulancias cuentan con varios sonidos de sirena:
• S 1.- Sonido bitonal: para marcha ordinaria.
• S 2.- Multitonal de modulado rápido: para intersecciones o lugares peligrosos.
• S 3.- Sonido multitonal sirena ascendente-descendente para alternar en marcha ordinaria.
• Manual: Aviso multitonal.
A la hora de utilizar una sirena como señal acústica hay que tener en cuenta lo siguiente:
• El sonido de la sirena puede afectar al conductor de la ambulancia, aumentando peligrosamente la velocidad a la que conduce (se ha comprobado que el aumento de velocidad puede ser de hasta 25 km/hora).
• Se deberá tener en cuenta que no todos los conductores reaccionan de la misma manera ante una sirena de una ambulancia. Algunos reaccionan inmediatamente a su sonido, aunque no siempre de la manera más adecuada, y en cambio otros se muestran totalmente indiferentes a su escucha.
• El sonido de las sirenas puede estar amortiguado por árboles, edificios, radios de los coches, truenos, lluvia intensa, obras en la calzada, etc.
Existen por todo lo anterior unas normas básicas a tener en cuenta:
• La sirena alerta de nuestra presencia, pero no debemos depender nunca de ella.
• No debemos usar la sirena si no es imprescindible.
• La usaremos preferentemente en los cruces.
• En los adelantamientos avisaremos de nuestra presencia con un toque breve.
• Debemos evitar entrar con las sirenas conectadas en los recintos hospitalarios.
• Por la noche evitaremos su uso, salvo que sea absolutamente imprescindible avisar de nuestra presencia.


4.2.2. Luces
Cuando se realiza un servicio de urgencia, deben emplearse todas las señales luminosas de que disponemos, incluso las luces ordinarias de carretera. Una vez finalizado el servicio, de regreso a base, no se debe hacer uso de las señales de advertencia.
Cuando se realiza un servicio de urgencia, nunca deben apagarse las luces de emergencia mientras la ambulancia está detenida en el lugar del accidente ya que esta es una buena forma de señalizar el punto.



4.3. PLANOS DE CARRETERA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
Generalmente una ambulancia que realiza transporte urgente se va a mover en un área geográfica determinada. Ocasionalmente este vehículo tendrá que moverse fuera de su zona de influencia, pero esto no será lo habitual. Aún así, cada vehículo portará mapas de su zona de cobertura, mapa de carreteras de toda la zona operativa y en las poblaciones urbanas, un callejero actualizado.
Además de llevarlos en la ambulancia, deberemos saber interpretarlo, ya que de nada nos servirá tenerlo si no lo sabemos consultar.
Para leer un plano o mapa debemos conocer unos conceptos básicos.
• Escala
Es la relación existente entre la medida gráfica del dibujo y la real del terreno. Pueden ser diversas
las medias utilizadas. Las más frecuentes son la escala 1:25.000 y la 1:10.000. En la primera un cm en el mapa (o la medida que el mapa nos indique) se corresponde con 25.000 cm en la realidad y en la segunda un cm del mapa se corresponde con 10.000 cm en la realidad. Existen medidores específicos (escalímetros) que nos transforman la distancia entre dos puntos en el mapa en la distancia existente en la realidad.
• Orientación
Es la forma de relacionar la posición del mapa con respecto a los puntos cardinales. En los mapas, normalmente se señala la dirección NORTE mediante una flecha con la letra N o con cualquier otro tipo de anotación. Si no aparece indicación de la orientación, se sobreentiende que está orientado al norte en la posición normal de lectura del plano.
• Signos convencionales
Son signos o abreviaturas que aparecen en los mapas para evitar leyendas muy extensas. Esta interpretación suele ser común a la mayoría de los mapas, pero en general cada mapa trae al margen una relación de todos los signos y símbolos empleados con su significado.
• Curvas de nivel
Se utilizan para representar el relieve de terreno. Pueden representarse con una clave de colores que consta en el mapa en el que cada color o intensidades diferentes de un mismo color representan distintas altitudes sobre el nivel del mar, o pueden reflejarse números con estas altitudes.












4.3.1. Planos o mapas más habituales
Mapas de carreteras
En cada vehículo se llevará un mapa de carreteras de toda la zona operante y de zonas urbanas proximas, en el caso de Menorca, esta será en toda su totalidad.
Es importante llevar un mapa actualizado periódicamente con los nuevos trazados de carreteras. Las carreteras en el mapa vienen señalizadas con letras (C de comarcal, N de nacional, L de local, A de autopista o autovía) y números (VI, 506, 9,...).
Según su categoría se representan con un color diferente.
Mapas de localidades
Suelen estar cuadriculados con un índice que facilita la búsqueda de un punto concreto. Cada cuadrícula se identifica con una letra y un número.
Callejeros
Conjunto de todas las calles de una ciudad y su representación en el mapa. Tienen un índice alfabético con el nombre de todas las calles, y al lado el número y la letra de la cuadrícula del mapa en la que se encuentra dicha calle.


4.4. CONDICIONES PSICO-FÍSICAS DE LA CONDUCCIÓN
Toda persona que conduzca un vehículo deberá estar en óptimas condiciones psico-físicas para la conducción.
Estas condiciones se extremarán en los vehículos de urgencia.
Será necesario tener en cuenta algunas situaciones que son incompatibles con una adecuada conducción, y que pueden poner en peligro la vida, no sólo de las personas que vayan en la ambulancia, sino la de pasajeros de otros vehículos, peatones, etc.
• Número de horas excesivo al volante: es necesario respetar un horario de trabajo adecuado, ya que de lo contrario el cansancio hará disminuir los reflejos durante la conducción.
• Haber dormido poco o mal; no digamos cuando no se ha dormido nada.
• Ingesta de ciertos medicamentos que interaccionan con el sistema nervioso, disminuyendo los reflejos y la atención al volante. Está totalmente prohibido conducir vehículos cuando se están tomando estos medicamentos. En caso de duda se debe consultar siempre al profesional que nos prescribe la medicación.
• Ingesta de bebidas alcohólicas: algunos conductores piensan que no pasa nada por conducir después de haber tomado alguna bebida alcohólica, sin darse cuenta que sus reflejos y capacidad de acción y reacción estarán disminuidos. La tasa máxima de alcohol permitida a los conductores
de vehículos destinados al transporte de viajeros, servicio público, escolar, o de vehículos en servicio de urgencia es en la actualidad de 0,3 g/l en sangre o de 0,15 mg/l en aire espirado (BOE 16/07/94), aunque por parte de la UTE TSB esta obliga esta tasa sea de cero, como parte y norma laboral interna.
• Consumo de drogas por cualquier vía (ingestión, inhalación, inyección). Están totalmente proscritas en la conducción de vehículos.
• Padecimientos físicos o psíquicos: en general las enfermedades y estados convalecientes disminuyen nuestra capacidad de atención, disminuyen nuestros reflejos y aumentan el tiempo de reacción.
• Algunas situaciones nos pueden producir mareos que pueden llegar incluso al síncope cuando nos encontramos al volante: hipoglucemia (por pasar muchas horas sin ingesta de alimentos), hipotensión...
Cuando estemos al volante de una ambulancia y nos encontremos mal, lo primero que haremos será parar en el arcén y a continuación comunicar esta situación a la Central de Coordinación del 061 que dará las indicaciones precisas y enviará ayuda en caso de ser necesaria.




Resumen
Se consideran vehículos prioritarios aquellos que por su naturaleza o por la urgencia de los servicios a los que están destinados necesitan preferencia de paso para cumplir mejor con sus objetivos. Sólo podrán hacer uso de los privilegios cuando circulen en servicio urgente, debiendo advertir de su presencia mediante la señal luminosa y acústica, aunque pueden usar solamente la señal luminosa cuando la omisión de la señal acústica no entrañe peligro para el resto de los usuarios.
Los conductores de los vehículos prioritarios podrán, bajo su exclusiva responsabilidad, dejar de
cumplir las normas de circulación, salvo las señales de los agentes que son de obligado cumplimiento.
Cuando conducimos una ambulancia hemos de elegir la ruta más apropiada en función del día de la semana, hora del día, estación del año, estado de la calzada, tipo de carretera y condiciones climatológicas.
Al igual que cualquier otro vehículo, las ambulancias no están exentas de sufrir un accidente de circulación por causas comunes con el resto de los vehículos (alta velocidad, desconocimiento del vehículo, malas condiciones climatológicas, malas condiciones de las carreteras, no respetar la normativa de tráfico vigente…).
Hay además unas causas específicas de accidentes de los vehículos de urgencia: aumento de la agresividad de los conductores por influencia de las sirenas, disminución de la prudencia a la hora de la conducción, sobrestimar las señales luminosas y acústicas, hacer caso omiso de las normas de circulación.
Hemos de tener en cuenta una serie de normas básicas a la hora de usar las sirenas: no se usarán si no es imprescindible, uso preferente en los cruces, evitar su uso en los recintos hospitalarios y durante la noche, avisar con un toque breve en los adelantamientos. En cuanto a las luces, en los servicios de urgencia emplearemos todas las señales luminosas de las que disponemos, incluso las ordinarias de carretera; nunca apagaremos las luces de emergencia mientras tenemos la ambulancia detenida en el lugar del accidente.
Es necesario saber interpretar los mapas y planos de carreteras que llevamos en la ambulancia ya que puede ser necesario su consulta en un servicio.
Todas las personas que conducen una ambulancia deberán estar en óptimas condiciones psico-físicas.
Hemos de tener en cuenta algunas situaciones que son incompatibles con una adecuada conducción:
número de horas excesivas al volante, no haber dormido lo suficiente, ingesta de medicamentos que disminuyen los reflejos y la atención al volante, consumo de drogas, incluido el alcohol (tasa máxima de alcohol permitida a los conductores de ambulancias es de 0,3 g/l en sangre o de 0,15 mg/l en aire espirado).

No hay comentarios: