jueves, 26 de marzo de 2009

Accidentes Biologicos

ACCIDENTES BIOLÓGICOS.
MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN
Objetivos del tema
1. Saber que existen riesgos biológicos laborales para los que manejan enfermos, cuáles son y como se previenen.
2. Saber por qué nos tenemos que lavar las manos frecuentemente.
3. Usar las medidas de prevención comprendiendo que son tanto por nuestra seguridad como por
la del paciente.
Palabras clave
- Accidentes biológicos
- Medidas de autoprotección
- Control de infecciones
Introducción
En el desarrollo de nuestra profesión hay una serie de riesgos laborales que debemos conocer porque esta es la primera y principal acción preventiva. Debemos saber que una mala postura de la columna al levantar pesos determina lesiones de espalda. Debemos saber que si no aseguramos el área de asistencia antes de actuar, nosotros seremos el siguiente electrocutado o intoxicado por inhalación de gases tóxicos o atropellado en la autopista por el coche que no nos ha visto. Y debemos saber que hay riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas en el manejo de pacientes infectados y que podemos transmitir estas enfermedades a otros pacientes.
No nos cansaremos de repetir durante el desarrollo del tema que debemos usar guantes, pero el uso de guantes no evita que nos tengamos que lavar las manos antes y después de tratar a cada paciente, por nuestra seguridad y la de nuestros pacientes, familiares, amigos, etc. Si no nos lavamos las manos, nos llevaremos los gérmenes a casa.
En el trato con los pacientes es posible contagiarse o contagiar alguna enfermedad transmisible. Estas enfermedades se deben a microorganismos y la forma de contagio varía de unos a otros. Los microorganismos pueden ser organismos unicelulares, bacterias, hongos unicelulares o virus. Su transmisión de un huésped –persona que tiene los microorganismos, padezca la enfermedad o no- a otro, varía mucho.
Las condiciones del huésped también son importantes, teniendo más posibilidades de infectarse pacientes con defensas debilitadas como los bebés, ancianos, diabéticos o personas inmunodeprimidas).
Vías de entrada de los agentes biológicos:
Los microorganismos patógenos pueden llegar al organismo humano por contacto directo o indirecto a través de:
1. Vía respiratoria: por inhalación de gotas respiratorias, aspiración de secreciones, tos, estornudos, etc.
2. Vía digestiva (fecal - oral): por ingestión accidental, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.
3. Vía sanguínea, por piel o mucosas: como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.






Accidentes biológicos específicos
El riesgo de contagio después de un accidente con riesgo biológico por pinchazo o corte se evalúa en un 30% para el virus de la hepatitis B (VHB) y 0,3% para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
En caso de contacto con las mucosas, o con la piel herida el riesgo de contaminación es de 0,04% para el VIH, no habiéndose cuantificado para el VHB.
18.1. HEPATITIS B
Definición: enfermedad vírica causada por hepatovirus tipo B. Afecta fundamentalmente a hígado, pudiendo tener un pronóstico fatal. Sin tratamiento específico en la actualidad.
Transmisión: el riesgo laboral surge por contacto con fluidos corporales de pacientes infectados, siendo el riesgo muy elevado.
Prevención: se dispone de una vacuna efectiva (obligada para todo profesional de riesgo) si se cumple todo el calendario vacunal.
Ante un paciente infectado, las medidas a tomar no difieren de las precauciones genéricas que todos debemos cumplir, teniendo especial cuidado con el material en contacto con la sangre del paciente.
































18.2. SIDA
Definición: enfermedad vírica causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Disminuye las “defensas” del individuo hasta hacer que cualquier infección pueda ser fatal. Sin tratamiento específico en la actualidad.
Transmisión: el riesgo laboral surge por contacto con sangre de pacientes infectados. No supone riesgo el contacto con la piel íntegra ni por inhalación.
Prevención: ante un paciente infectado, las medidas a tomar no difieren de las precauciones genéricas que todos debemos cumplir. Es preciso un especial cuidado con el material en contacto con la sangre del paciente.
No se dispone de vacuna en la actualidad.

18.3. TUBERCULOSIS
Definición: enfermedad bacteriana que en su variante pulmonar afecta a los pulmones creando lesiones irreversibles, si no se trata. Tiene tratamiento largo pero efectivo.
Transmisión: se transmite desde un paciente con tuberculosis pulmonar infecciosa (no tratada, o con tratamiento desde hace menos de 15 días) través de pequeñas gotas respiratorias que son aerosolizadas por la tos, el estornudo o el habla.
Prevención: ante la certeza o la sospecha fundada de estar en presencia de un paciente infectado y no tratado, se debe utilizar mascarilla facial que cubra boca y nariz. Se le debe colocar tanto al paciente (para evitar la dispersión de las gotas respiratorias) como a los profesionales que le atienden.
Estas pequeñas gotas se secan rápidamente, pero las más pequeñas pueden permanecer en suspensión durante horas por lo que hay que ventilar el recinto donde haya permanecido el paciente.
La vacunación preventiva (BCG) no tiene una eficacia total ni está recomendada para los profesionales de riesgo.
18.4. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN
La prevención de riesgos biológicos no hace referencia sólo a los que afectan a los trabajadores sino también a los pacientes. Si entramos en contacto con un paciente con tuberculosis y no nos protegemos, no sólo corremos riesgo nosotros sino también los pacientes que podamos atender posteriormente.
El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las cuales el 87% son pinchazos.
El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos; por este motivo, sería conveniente implantar en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado.
Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura.


• Precauciones específicas
- Vacunación de la Hepatitis B y antitetánica de todo el personal sanitario.


• Normas de higiene personal
- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
- Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
- Retirar anillos y otras joyas.
- Lavado de manos antes y después de atender al paciente, además de usar guantes siempre.
• Elementos de protección de barrera
- Uso de guantes siempre.
- Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o peligro de contagio por inhalación o fluidos a la mucosa nasal u oral.
- Protección ocular (gafas), cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales hacia nuestros ojos.
• Manejo de objetos cortantes o punzantes
- Extremo cuidado.
- Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.
- No reencapsular las agujas.
- No dejarlos abandonados en cualquier sitio.
- Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.
• Utilización de material adecuado en caso de riesgo biológico previsible (por ejemplo una posible amenaza químico - bacteriológica) según indicaciones de la CCU-061.


• Limpieza, desinfección y esterilización: según la Guía de limpieza, desinfección y esterilización
de la UTE TRNASPORTE SANITARIO MENORCA-061 (ver Desinfección y esterilización de ambulancia y material, en protocolo aparte facilitado al alumno).
Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.


CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE LABORAL CON EXPOSICIÓN A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES CONTAMINADOS
“Exposición” o “accidente” se define como contacto con sangre u otros fluidos contaminantes a través de inoculación percutánea o contacto con una herida abierta, piel no intacta o mucosas, durante el desarrollo de actividades laborales.
Inmediatamente tras el accidente, se realizarán las siguientes acciones:
a) Accidentes percutáneos (pinchazos, cortes, etc.):
- Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.
- Limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo fluir la sangre 2-3 minutos. Si es necesario, inducir el sangrado.
- Desinfectar la herida con povidona yodada, gluconato de clorhexidina u otro desinfectante en su defecto, y aclararla bien.
- Cubrir la herida con un apósito impermeable.
b) Salpicaduras de sangre o fluidos a piel: lavado con agua y jabón.
c) Salpicaduras de sangre o fluidos a mucosas: lavado inmediatamente con agua abundante.
d) Comunicación a la CCU-061 y al Servicio de Prevención de la zona.
En la RTSU el médico responsable es el médico de la CCU-061, a quién deben comunicar el contacto de riesgo para que les diga a qué Servicio de Medicina Preventiva deben dirigirse o los remita a su Mutua Laboral con un informe. En las Ambulancias Medicalizadas es el médico asistencial el que valorará el riesgo y remitirá al trabajador expuesto al servicio correspondiente.
18.5. CONTROL DE LA PROPAGACIÓN DE INFECCIONES
Para el control de la propagación de infecciones, se han de cumplir escrupulosamente todas las indicaciones anteriormente citadas, no sólo para evitar que nos infectemos nosotros o nuestros allegados sino también para que no se vean afectados los siguientes pacientes que podamos atender.
Se aplicarán las indicaciones reflejadas en la Guía de limpieza, desinfección y esterilización de la UTE TRANSPORTE SANITARIO DE MENORCA, a modo de ejemplo implantado, estos se encuentran en un anexo de este manual.



18.6. HIGIENE Y DESINFECCIÓN DE LA AMBULANCIA
Es el personal de turno en la ambulancia el único responsable tanto del vehículo como del material sanitario.
Por ello deberá poner un especial interés en garantizar su funcionamiento y su perfecto estado operativo.
El aspecto exterior de la ambulancia ha de ser impecable en todo momento, ya que es la imagen que se proyecta del servicio, además de ser fiel reflejo de su interior. Se deberá limpiar siempre que se precise, dependiendo en gran medida de la meteorología o tipo de terreno sobre el que se circule.
El estado de la carrocería exterior del vehículo, así como otros elementos visuales, como los logos, pegatinas, etc., han de presentar también un estado impecable. De lo contrario estaríamos proyectando hacia el exterior una imagen descuidada del servicio. El pintado y rotulado exterior del vehículo debe cuidarse y acudir al taller para su reparación las veces que sean necesarias.
La higiene y desinfección del vehículo se realizará de acuerdo con el protocolo establecido en la
“Guía de Limpieza, Desinfección y Esterilización” de la UTE TRANSPORTE SANITARIO DE MENORCA “061”.
Limpieza
Proceso dirigido a la eliminación de todo material extraño depositado sobre objetos inanimados y/o sobre piel, mucosas o cualquier otro tejido que pueda estar contaminado. Una buena limpieza constituye el 99% de la eficacia en la desinfección (cualquier resto orgánico que no haya sido eliminado mediante limpieza restará su eficacia al producto desinfectante).
Desinfección
Proceso mediante el cual se destruyen los microorganismos patógenos productores de enfermedades transmisibles (aunque no necesariamente esporas), de los fluidos, objetos y superficies. Debe realizarse en todo el material que está en contacto con la piel y mucosas. Niveles de desinfección:
• Nivel alto: se destruyen todos los microorganismos excepto algunas esporas bacterianas.
• Nivel medio: se inactivan bacterias, microbacterias y la mayoría de los virus y hongos.
• Nivel bajo: se puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y hongos, pero no los microorganismos resistentes.




Esterilización
Proceso por el que se destruyen todos los microorganismos vivos, incluyendo bacterias, virus, formas vegetativas y esporas, es decir, cualquier forma elemental de vida. Se utiliza en instrumentos que se introducen directamente en el torrente sanguíneo o en zonas estériles del cuerpo.
El diverso material sanitario y la propia ambulancia deben de limpiarse y desinfectarse de acuerdo a la siguiente clasificación y procedimientos.
• Desinfección de alto nivel
Se aplica al material en contacto con la vía aérea (ambús y sus mascarillas) y material de inmovilización que haya estado en contacto con la sangre (colchón de vacío, férulas, collarines, corsé espinal, tabla RCP, etc.).
Se realiza primero una limpieza minuciosa con agua y detergente, sumergiendo el material y cepillándolo tan pronto como sea posible, antes de que los residuos y la suciedad se sequen, prestando especial atención a las ranuras, pliegues y articulaciones. Después aclarar con agua fría, vaciando las ranuras.
Secar con bayetas limpias.
Una vez limpio del material se sumerge en una cubeta con solución de ácido peracético (Perasafe) o lejía diluida al 5-10% durante 10 minutos. Lo que no se pueda sumergir por su tamaño, se debe volver a limpiar con bayetas impregnadas en la misma solución. Volver a aclarar con agua, secado con bayetas limpias y almacenar en lugar adecuado y protegido de la humedad.
La periodicidad de este proceso es después de cada uso y una vez a la semana en caso de no haber utilizado el material.
• Desinfección de nivel bajo
Se aplica al resto del material sanitario de la ambulancia. El proceso de limpieza con agua y detergente es el mismo que el anterior. Una vez limpio y seco el material, se aplica un paño impregnado en alcohol de 70º y se deja secar.
La periodicidad es después de cada uso y una de carácter general una vez a la semana.
• Limpieza del interior de la ambulancia
Se trata de limpiar y desinfectar el suelo, paredes, techo y muebles del interior. Primero se abrirán las puertas de la ambulancia para asegurar una buena ventilación, después recoger el material contaminado en bolsas y se retirará el material de la ambulancia.
Una vez despejado el interior se aplicará una solución de lejía diluida al 5-10% a las superficies utilizando paños impregnados. Dejar actuar 10 minutos si es posible. Limpiar y desinfectar el material previamente extraído y volver a colocarlo en su interior. Limpiar el suelo de la ambulancia con fregona (nunca con escoba) y dejar secar.
La limpieza del interior de la ambulancia se realizará siempre que se precise. Es decir, después de cada servicio en que se haya ensuciado el interior y con carácter general una vez a la semana.
Todo proceso de limpieza y desinfección se realizará con guantes y una vez utilizadas las soluciones desinfectantes (Perasafe, digosin o lejía diluida) no se podrán reutilizar.










18.7. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE LA AMBULANCIA Y MATERIAL
A continuación reflejamos los cuadros de actuación en función de los materiales y las superficies a tratar.






































Resumen
Hay una serie de riesgos laborales que debemos conocer. Es posible contagiarse o contagiar. Estas enfermedades se deben a microorganismos y la forma de contagio varía de unos a otros.
Las vías de entrada: la inhalatoria, digestiva y sanguínea.
De especial interés: Hepatitis, SIDA y Tuberculosis.
MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN
• Vacunación de la Hepatitis B y antitetánica.
• Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables, lesiones cutáneas con guantes, retirar anillos y joyas, lavado de manos antes y después de atender al paciente, a pesar de llevar siempre guantes.
• Uso de guantes siempre, utilización de mascarillas, protección ocular.
• Objetos cortantes o punzantes: extremo cuidado, eliminación en contenedores rígidos de seguridad, no reencapsular las agujas, no dejarlos abandonados, comprobar que no van entre las ropas, utilización de material adecuado en caso de riesgo biológico previsible.
• Esterilización y desinfección
Ante un accidente laboral con riesgo: 1º: limpieza de la herida. 2º: comunicación a la CCU-061 y al Servicio de Prevención de la zona.
Para el control de la propagación de infecciones: cumplir escrupulosamente todas las indicaciones anteriores.
Se aplicarán las indicaciones reflejadas en la Guía de Limpieza, Desinfección y Esterilización de la UTE TRANSPORTE SANITARIO MENORCA 061.


Glosario de términos
Exposición: se produce cuando estamos en el sitio y el momento propicios para poder adquirir una enfermedad infectocontagiosa, esto es, que estamos en situación de riesgo de contraer la enfermedad, pero no que la vayamos a contraer. Por ejemplo: traslado de un paciente con tuberculosis.
El traslado de un paciente con SIDA no es una exposición salvo si está sangrando activamente.
Contacto: individuo u objeto que ha estado expuesto a un infectado capaz de transmitir material infeccioso. Se da cuando la exposición ha sido clara y sin la toma de medidas preventivas. No significa que hayamos contraído la enfermedad sino que hemos tenido la oportunidad.
Contaminación: infección de personas u objetos por contacto. Es la presencia de un agente infeccioso en algo: ropas, aire, agua, muebles, etc. Se contaminan las superficies, manos y objetos que se manchan con fluidos contaminados del paciente: sangre, vómitos, etc.
Contagio: transmisión de una enfermedad infecciosa con contacto mediato o inmediato, significa adquirir la enfermedad tras estar expuesto y haber tenido un contacto con algo contaminado con un microorganismo.
Vacunación: método de prevención consistente en la inoculación de un agente inactivo para que el organismo desarrolle las defensas necesarias ante la infección por el agente activo.

No hay comentarios: